Kawasaki lleva un par de años sufriendo en pista, pero hay un reto en Superbike en el que ha llegado muy por delante: la búsqueda de una mayor sostenibilidad medioambiental. En Holanda, primera etapa europea de la Copa del Mundo, el equipo oficial de Akashi con base en España, presentó el sistema fotovoltaico que es capaz de alimentar la mayoría de los suministros eléctricos necesarios para el funcionamiento de la hostelería. Es una estructura imponente, de dos plantas, capaz de albergar hasta 80 invitados. Los paneles fotovoltaicos, montados en una parte del techo, tienen una potencia de 40 kW, unas diez veces la necesaria para alimentar a un usuario doméstico estándar. La energía es almacenada por un paquete de baterías de litio con una capacidad de 160 kW, la parte más cara del sistema: normalmente, por razones presupuestarias, los paquetes de 2-3 kW y superiores se utilizan en los hogares.
¿Quién paga la factura del médico de cabecera?
El mundo de las carreras se pregunta cómo se impulsarán las motocicletas y los automóviles del mañana. Ya el próximo año, en MotoGP y Superbike, será obligatorio un combustible con al menos un 40% de origen vegetal, es decir, biocombustible. En cambio, el equipo de carreras de BMW ha anunciado la colaboración con una empresa nacional que le suministrará combustible sintético, es decir, obtenido con la electrólisis del agua para producir hidrógeno. La disputa sobre si es mejor centrarse en los biocombustibles o en los electrocombustibles divide la política internacional. Es una elección estratégica que tendrá un profundo impacto en la vida y la economía de los ciudadanos del mundo del futuro. Pero el combustible que impulsa a los vehículos de carreras es una fracción de lo que se consume en una prueba mundial en el paddock. Piense en cuántos cables están conectados a la red eléctrica en los pits, en el paddock, para la infraestructura de TV, servicios públicos y mucho más. Los costos son altos y pesan sobre las casas de los circuitos. Kawasaki Racing Team, a partir de hoy, la factura de la hospitalidad se pagará sola.
¿Cómo se utiliza la electricidad verde?
El sistema fotovoltaico presentado en Assen fue diseñado por uno de los ingenieros españoles de Kawasaki con la colaboración de Neutral Carbon SL, una empresa catalana. La energía producida cubre el 100% de las necesidades de hostelería durante todo el fin de semana. Gracias al impresionante paquete de baterías, garantiza el funcionamiento de los utensilios de cocina, es decir, frigoríficos y congeladores, incluso cuando la unidad está de viaje. Esto significa que ya no será necesario alimentarlos a través de un motor endotérmico, con un ahorro de aproximadamente 1200 litros de gasóleo necesarios para toda la temporada. Kawasaki ha calculado un ahorro de 2014 kilos de CO2. Todo el sistema tiene una interfaz que también se puede controlar de forma remota, como ocurre en los sistemas fotovoltaicos domésticos.
A la carrera
No es difícil imaginar que todos los demás equipos harán lo mismo, con la bendición de la FIM (Federación Internacional de Motociclismo). El presidente Jorge Viegas intervino personalmente en la presentación holandesa, confirmando el máximo compromiso del organismo deportivo con una sostenibilidad medioambiental cada vez mayor de las competiciones. Curiosidad: a pesar de la climatología menos que ideal y del reducido tamaño del territorio y de la población, Holanda es la tercera nación europea en cuanto a superficie fotovoltaica instalada. Gracias a los incentivos del gobierno, muchos hogares ya están equipados con sistemas fotovoltaicos. Para no consumir suelo, incluso los techos de varios establos (muy numerosos por estos lares) actúan como pequeñas plantas de producción de energía cero carbono.

Jonathan Rea la espléndida biografía: «In Testa» disponible en Amazon