De Mar Fucho González/motosan.es
Antes del gran fin de semana en casa, en el Circuito de MotorLand Aragón, tuvimos el placer de entrevistar al Campeón del Mundo de SBK Álvaro Bautista. Una entrevista muy sincera del piloto talaverano: Bautista aprovechó para explicar su próxima wild card en el Mundial de MotoGP y recordar aquella época.
Álvaro Bautista, empecemos hablando del comodín en Sepang. Después de probar la Desmosedici, ¿has pensado alguna vez en volver a MotoGP?
“No es que pensara en volver a MotoGP, simplemente era como premio por haber ganado el campeonato y tenía curiosidad por saber cómo iba la Ducati, que me parecía una moto divertida. También me interesó probar la nueva tecnología que tienen, con mucha aerodinámica y todos estos dispositivos. Simplemente comencé a entender un poco la Ducati y los neumáticos, muy diferentes a los que me he acostumbrado en los últimos años en Superbike, pero en ningún momento el objetivo fue volver a MotoGP. Nunca lo había pensado de esa manera”.
¿Podrías explicarnos cuáles fueron tus sentimientos hacia la Desmosedici y qué te llevó a aceptar este Wildcard?
Tras las pruebas propusimos la posibilidad de insertar un comodín. Ducati me ofreció la oportunidad al final de mi campeonato: para ellos una buena carrera fue la última en Valencia, en mi casa, pero si hago un comodín es para divertirme.. El circuito de Valencia es bonito, pero un poco pequeño para MotoGP, así que para mí un circuito en el que podría haberme divertido fue Sepang, ya que de todos modos ya habríamos terminado el año. Pregunté y al final tanto Ducati como Aruba.it aceptaron y decidimos ir a Sepang: es una pista que me gusta, puedo divertirme. No hay expectativas en cuanto a resultados, es simplemente como un bonus track, como en las canciones: sólo estoy pensando en pasar un buen fin de semana con este nuevo formato de MotoGP”.
Bautista: “Podría haber demostrado un poco más mi potencial”
Recordando su etapa en el Mundial, que no fue precisamente corta, con un total de 274 carreras, podemos destacar el Mundial de 125cc conquistado en 2006. En ese momento ya daba señales de éxito, pero su paso por MotoGP estuvo algo marcado por las lesiones y quizás no estaba en el momento y lugar adecuados.
¿Crees que no tuviste oportunidades en MotoGP en tus mejores años? ¿Se arrepiente de haber dejado el Campeonato pensando que quizá podrían haber llegado tiempos mejores?
Es cierto que tanto en 125 como en 250cc tenía más o menos material que me permitía ser competitivo y demostrar un poco de lo que creo que podría haber hecho, como el título de 125 o el segundo puesto en 250, siempre luchando por el campeonato.. En MotoGP, más que las lesiones, que también son importantes, creo que quizás no estaba en la moto adecuada en el momento adecuado: esa es la única espina que tengo clavada. Creo que con una moto y un equipo de fábrica competitivo podría haber demostrado algo más. No te digo en absoluto que habría ganado el campeonato, pero creo que podría haber demostrado un poco más mi potencial. Al final fue la situación en la que me encontré, pero estoy muy orgulloso de cómo luché en cada momento para lograr lo mejor que pude”.
Siguiendo la misma línea que MotoGP, el debate sobre la aerodinámica es útil. ¿Cree que sería necesaria una revisión del reglamento para poner algunos límites?
Está claro que los fabricantes quieren tener la mejor bicicleta posible. También es cierto que esto oscurece un poco el trabajo de los pilotos: hemos visto que en MotoGP prácticamente hay una sola manera de pilotarla y es complicado marcar la diferencia con tanta tecnología. Al mismo tiempo, las fábricas quieren evolucionar y mejorar, por lo que es un tema un poco complicado.
Teniendo en cuenta el tema aerodinámico, ¿qué moto te resulta más cómoda de pilotar, la MotoGP o la SBK?
“En Superbikes es algo diferente: tiene menos tecnología, especialmente a nivel aerodinámico, es un motor de carretera y permite al piloto hacer un poco más, se ven un poco más las diferencias entre las marcas. Entre una Ducati, una Yamaha, una Kawasaki, una Honda… Pues las diferencias se ven en la moto. En MotoGP, con tanta aerodinámica, hay menos diferencias entre una moto y otra y depende más de la tecnología que del piloto”.
Foto: Social-Alvaro Bautista
El artículo original en motosan.es