• SBK
  • Auto
  • MotoGP
  • Moto
  • Moto3
  • Moto2
GP ONE SPORTS
  • SBK
  • Auto
  • MotoGP
  • Moto
  • Moto3
  • Moto2
GP ONE SPORTS

Massimiliano Morlacchi, el equipo italiano en el CEV Moto2 con la bendición de Aprilia

By naazmakhojadiciembre 29, 2022 Storie di Moto
morlacchi mmr team, moto2
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

Team MMR es el único equipo italiano presente en el Campeonato de Europa de Moto2, parte de lo que ahora se llama JuniorGP. el lo maneja Massimiliano Morlacchiun ex piloto que dio sus primeros pasos en R125 Cup Yamaha y R6 Cup. “Crecí en tiendas monomarca” dijo el propio jefe de MMR al respecto. Pasos que le sirvieron para organizar el Trofeo Aprilia RS660, del que forma parte y que este año va por su segunda temporada. Morlacchi luego también corrió en 600 Stock y 600 Supersport en el CIV, antes de decir basta y pasar “Al otro lado del muro”. Ahora dirige un equipo que debuta este año en Moto2 con los italianos Mattia Rato y Tommaso Marcon, en 2023 (aquí está el calendario) repetirá con una alineación renovada. Pero, ¿en qué estados se encuentran los inicios del equipo? ¿Cómo fue el primer año en una nueva liga? Esto y más en nuestra entrevista.

Massimiliano Morlacchi, ¿cómo nació tu equipo?

Corrí durante muchos años, hasta que decidí dejar mi carrera de motociclista. Así que opté por ir al otro lado del muro y darle forma a una estructura. Cuando nació era muy pequeña, pero el objetivo siempre fue agregar una pieza extra. Durante varios años tuve varias carreras de pilotos en el CIV en Supersport 600, Supersport 300, Copa R3, en la que ganamos el título en 2018 con Kevin Arduini. Un corredor que luego fue al Campeonato del Mundo. Durante años, por lo tanto, participé en el Campeonato de Italia en estas categorías, hasta 2020. Junto con otras dos personas, creamos un proyecto, el Trofeo 660: gestionado con BK Corse, casado por Aprilia Racing, seguido por Massimo Rivola y quant otro.

Este año ha habido un paso importante para su equipo.

Después del primer año de actividad, me dije a mí mismo: «¿Por qué no ampliar la estructura, intentando hacer un equipo también en Moto2?» Una estructura en tal contexto siempre había sido mi sueño. Pensé que estaría bien hacer una estructura en el CEV Moto2, pero siempre siguiendo el recorrido que había hecho. Un ejemplo son los colores Aprilia en las motos, en el garaje y en el camión, obviamente de acuerdo con Massimo Rivola: un camino para los jóvenes que deciden tomar el camino Aprilia desde una edad temprana. Es por eso que el ganador del Trofeo de este año, Max Toth, hizo su wild card en Valencia a finales de año y probablemente hará 2023 con nosotros como tercer piloto.

¿Nueva formación, por lo tanto, aún por definir?

Lo anunciaremos oficialmente en la primera semana de enero. Pero uno es Mattia Volpi, que ya ha sido anunciado, luego está Maxwell Toth: estamos en la fase de negociación, pero debemos combinar. ¡El tercer conductor será una sorpresa! De hecho, tendremos una alineación con tres pilotos en lugar de dos, agregaremos una bicicleta en comparación con este año.

¿Cómo fue tu debut en el Campeonato de Europa de Moto2?

Teníamos a Mattia Rato, de 16 años, que hizo dos temporadas con la Moto2 CBR, pero como todos era su primera vez en la Moto2 Triumph. ¡Tuvimos un comienzo muy fuerte y un podio llegó de inmediato! Fue un momento importante. Con Tommaso, en cambio, tuvimos mucha mala suerte, empezando por un gravísimo accidente sufrido en la primera carrera en Estoril. Muchos choques, la mayoría causados ​​por otros ciclistas. Cuando un año empieza así también es difícil enderezarlo. Pero más allá de esto, no tengo nada que decir del equipo: hicimos un gran trabajo, lucimos y también somos la referencia en Moto2, siendo el único equipo italiano.

Hubo un momento ‘particular’, un accidente entre tus dos jinetes.

Sí, en Jerez. Al final son cosas que pasan: en la carrera siempre quieres terminar por delante de tu oponente. Más aún si lo tienes a unos centímetros y es la última esquina. Lo que les dije a los chicos es que se podría haber evitado entre compañeros, pero «no pasa nada». No es la primera vez que esto sucede y no será la última, quiero decir en la historia del motociclismo, pero siempre trato de tomar las cosas muy filosóficamente. No tiene sentido crear malos humores o tensiones, necesitamos aprender de los errores. Por supuesto, si luego hay una recurrencia una, dos, tres veces, entonces en ese momento tienes que tomar las riendas.

“Caliente” ¿cómo manejas una situación así?

Con mucha calma. Desafortunadamente no jugamos por nada en esa carrera, por lo que no perdimos podios ni puntos importantes. En ese caso habría sido muy diferente… Incluso en el calor, por lo tanto, los propios pilotos no se agitaron entre sí, si no para decir claramente que podría evitarse. Son cosas que solo duran unos minutos.

Volvamos al primer podio con Mattia Rato. ¿Cuánto ha ayudado en términos de moral?

¡Muchisimo! fue impresionante Era la carrera 2 del domingo, veníamos de una carrera 1 en la que Tommaso tuvo un accidente: debido al dolor físico no volvió a correr, la moto quedó totalmente destruida inmediatamente en la salida. La primera carrera del año, si es así… En cambio, en la Carrera 2 dimos 17-18 vueltas con gran expectación, ¡para luego vernos en el podio! La primera vez, en el debut, con todos mirándote. Fue realmente invaluable.

Esperabas poder repetirlo al menos una vez más, ¿verdad?

Absolutamente, y también hemos tenido varias oportunidades para hacerlo. Desafortunadamente, sin embargo, nos perdimos. A veces faltaba el equipo, incapaz de poner la moto en la puesta a punto más correcta, pero en otras muchas ocasiones eran los pilotos, por diferentes motivos, por exceso de caídas o porque no estaban en las mejores condiciones. En resumen, no supieron dar ese paso extra para arrebatarle la posición del podio durante la carrera. Pero la hay, es la experiencia.

Sin embargo, claramente hay un tinte de decepción.

En este sentido, absolutamente sí. Hemos demostrado que podemos hacerlo, hubiera sido correcto y apropiado para todo el equipo y los propios pilotos poder hacerlo. Es bueno para la moral del equipo y también de los pilotos, pero lamentablemente no llegó. Esto es algo en lo que tenemos que trabajar para el próximo año para tratar de mejorar.

¿Cuáles fueron las principales diferencias o dificultades de cara al Campeonato de Europa de Moto2?

Dificultad diría que no. En el equipo cada uno tiene su rol, tenemos una chica que es la única responsable de organizar la logística, los hoteles, los vuelos… No hubo ningún problema en ese sentido. Obviamente era una organización que tenía que hacer antes, precisamente porque sabía que sería muy diferente a un campeonato nacional. En general, sin embargo, las entidades con las que hemos trabajado, Dorna en este caso, tienen un nivel de profesionalidad muy alto. En mi opinión, otros campeonatos deberían aprender de su trabajo: todo está organizado hasta el último detalle, sobre todo ponen a los equipos y equipos en condiciones de trabajar bien y no apresurarse.

¿Incluso el CIV?

Digamos que conozco perfectamente los problemas del Campeonato de Italia. Pero en cualquier caso se trata de dos campeonatos diferentes, que no se pueden comparar. Obviamente, si preguntas cuál es la mejor organización, la respuesta es claramente JuniorGP. Un sector más profesional, en cambio yo diría que sigue siendo preprofesional, y un piloto joven hoy en día crece mucho más en un contexto JuniorGP que en un CIV.

En el Campeonato de Europa de Moto2 también conociste algunos circuitos nuevos.

¡Es todo muy bonito, como un niño el primer día de clases! Conoces gente nueva, visitas lugares nuevos, circuitos que hasta el día anterior solo habías visto en la tele. Como primer año fue una gran emoción. Hermoso de vivir y de contar, un hermoso recuerdo.

¿Cuál fue la mejor ronda? Independientemente del resultado final.

Sobre la piel la más bonita fue la de Estoril. Era el primero, por tanto el que más angustia nos producía, en el que nos preguntábamos si todo estaba bien, si faltaba algo. Haz los primeros entrenamientos libres, la primera calificación con una mezcla de emociones. El accidente de Tommaso, que fue una emoción fuerte pero obviamente negativa. Inmediatamente después del podio de Mattia, que en cambio fue una emoción muy fuerte que equilibró la mañana. En este sentido fue realmente una bomba. Aparte del podio, emocionalmente hablando fue la mejor ronda.

Volviendo a ti, ¿cómo fue la transición al «otro lado»?

Ya han pasado siete años, pero recuerdo perfectamente el día que decidí dejar las carreras de motos. Fue una decisión seca, me quité el casco y dije «Ya no correré más en moto». Una elección clara, desde ese día no he vuelto a tocar una moto. Pero es algo que viví bien, hice lo que hice y probablemente había llegado ese momento en el que sentí que podía haber dado mucho más en esta posición que en la de piloto. Lo viví sin remordimientos, con la máxima convicción y con la meta de querer llegar al día en que todos sueñan con llegar.

¿Qué ha cambiado, a nivel emocional, entre el piloto de Morlacchi y el director del equipo Morlacchi?

¡La ansiedad antes de las competiciones es la misma! Quizás como jefe de equipo lo experimentes con más fuerza, pero aparte de eso, no hay diferencias. Siempre son emociones particulares, tanto el piloto como el jefe de equipo tienen ansiedad previa a la carrera. Sin embargo, hay que decir que el piloto, cuando se apaga el semáforo, cancela sus pensamientos y piensa sólo en la carrera, en cambio el garaje y todo el personal entran en apnea durante 35, 40 minutos. ¡Quizás sea aún más agotador!

Eres uno de los muchos ex-corredores que ahora están a cargo de un equipo. En tu opinión, ¿qué aporta este “doble rol”?

Habiendo sido piloto, puedes entender muchas cosas de antemano. Por ejemplo sobre las necesidades de los pilotos, sus necesidades, o lo que quieren transmitir al tratar de explicar las sensaciones en la pista. Los he vivido de primera mano, por lo que entiendo antes que aquellos que no han sido piloto, por lo tanto no han experimentado ciertas dinámicas y les cuesta más captar algunas cosas. En este deporte el timing es clave, creo que es algo que beneficia mucho.

También es útil para poder notar algo más que tus pilotos desde el exterior.

Sí exactamente. Además de que quizás tú también hayas tenido momentos de debilidad por un turno que salió mal o en todo caso no como esperabas. Si nunca has experimentado algo como esto, no se necesita mucho para decir…

Equipo MMR Massimiliano Morlacchi moto2
Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

Artículos Relacionados

Gianluca Nannelli «Siempre debes creer en el poder de tus sueños»

febrero 8, 2023

Luca Marconi: minimotos, MotoGP y WSS «Todo demasiado rápido»

febrero 7, 2023

Enzo Chiapello, exitoso conductor y gerente «Cómo nació el Nuevo M2»

febrero 6, 2023

Comments are closed.

Mondiale SBK

WSSP, ¿Yari Montella sorprende a Ducati? “Tengo curiosidad por ver dónde estaré”

By naazmakhojafebrero 9, 2023

Supersport, Bulega y Aruba Ducati listos para el nuevo paso: «Grandes ambiciones»

febrero 9, 2023

MotoGP, Pol Espargarò-Honda: los motivos del fracaso

febrero 9, 2023

F1 2023: libertad de expresión

febrero 9, 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • Política de cookies
  • Política de cookies del RGPD
  • Política de la Ley de derechos de autor del milenio digital
  • Política de privacidad
  • Política de privacidad del RGPD
  • SOBRE NOSOTROS
  • TÉRMINOS DE USO
© 2023 GPoneSports.com

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.