Debutará a tiempo completo en 2023, pero filipo farioli tiene la oportunidad de probarse a sí mismo este fin de semana ya. Un regalo del Aspar Team al final de una temporada de JuniorGP que cerró en tercera posición, con el mayor número de podios tras el campeón Rueda. Además de algunas futuras pruebas realizadas para KTM durante los turnos de los distintos fines de semana. También apareció en la Copa de Rookies, aunque a veces algo no salió según lo planeado. Después de «Mala temporada», como él mismo definió 2021, un crecimiento exponencial que le valió el pase al Mundial de Moto3. ¿Cómo surgió el fichaje por KTM Tech3? ¿Qué espera del debut en Valencia? Esto y mucho más: esto es lo que nos contó Filippo Farioli antes del fin de semana en Ricardo Tormo.
Debut mundial anticipado, este fin de semana estás en Valencia.
No me lo esperaba, pero ¡guau! Hacer el wild card en Valencia tras la ronda del CEV es muy positivo, estoy muy ilusionado. Es algo por lo que siempre he luchado para hacerlo realidad, para tener una oportunidad ya este año, para saborear lo que será el año que viene, es aún más especial. Será la última carrera con el equipo Aspar, me gustaría terminar con broche de oro con ellos.
Un buen premio después de la última ronda de JuniorGP del pasado fin de semana.
Lástima no haber terminado 2º en el campeonato, pero soy consciente de haber hecho una gran temporada. ¡Soy el segundo piloto con más podios después de Rueda! Luego, este año obtuve mi primera victoria en mi casa. Sin embargo, me hubiera gustado obtener la segunda victoria en Valencia, pero especialmente en la Carrera 2 con bandera roja no pude llevármelo a casa. Las últimas vueltas las había planeado de otra forma, pero son las imprevistas y en ese momento pasé 3° en la meta, luego 2° por la penalización a Lunetta. Pero al final fue un fin de semana muy positivo.
Un domingo que empezó cuesta arriba dado el penalti.
La verdad es que me lo tomé como una estupidez: estaba esperando a que despegaran los de atrás para girar solos, pero hice seis sectores lentos. Entonces me dieron la doble penalización: empezar desde abajo y Long Lap Penalty. Podría haberlo manejado de otra manera, pero cometí este error en su lugar. El domingo por la mañana en el warm up había marcado el primer tiempo, pero rodando solo para tener un buen ritmo y salir fuerte en la Carrera 1. Fue así: en la primera vuelta ya iba 8º/9º [da 21° in griglia, ndr] e inmediatamente serví la Larga Vuelta en el momento perfecto, evitando volver al centro del grupo y huyendo de mis perseguidores. Quería ir solo, marcar mi ritmo y recoger a los de delante. Cuando volví a subir vi que Voight, Lunetta y Ferrandez ya se habían desprendido, los adelanté y recuperé otro segundo y medio sobre el primero.
Un final muy luchado por el podio.
En las últimas tres vueltas sufrí mucho con los neumáticos: estuve empujando toda la carrera y obviamente se me acabaron. Sin embargo, intenté ponerme en la tercera posición, en la última vuelta vi que no podía más: sufría en las frenadas, tanto con los neumáticos delanteros como con los traseros. En la última curva me dije que esperara, por si pasaba algo: me preparé de par en par y luego me lancé con velocidad a la recta. De hecho, Alonso hizo una maniobra que todavía no entiendo… ¡Un poco de suerte para mí y terminé tercero! Aunque un poco decepcionado porque Salvador, mi rival por el segundo puesto, ganó. Estuvo muy bien, tuvo mucha suerte porque sin el contacto de Alonso quizás se quedó fuera del podio. Pero aprovechó y aprovechó al máximo la oportunidad. Pero también fue una motivación para mí, aunque sabía que se había vuelto muy difícil terminar segundo: después de la Carrera 1 estaba 24 puntos por detrás. Pero el único pensamiento era tratar de ganar la Carrera 2, terminar con otro éxito de temporada.
En cambio, la segunda carrera comenzó desde el sexto lugar.
Lo había estudiado muy bien. Estaba tranquilo, siempre entre los primeros y había gestionado bien los neumáticos. Mi objetivo era adelantarme en las últimas 4-5 vueltas: antes me mantenía 3º, 2º, sin exagerar. Almansa iba delante y tenía algo de margen, luego fui a recogerlo, pero en la curva 2 se ha caído. Y luego también hubo algunos malentendidos, estaba un poco enojado porque me decía a mí mismo «¡Hombre, alguien que ha caído no puede ganar!» Pero el reglamento es así, tenía que volver a subirse a la moto en 5 minutos. Solo después entendí que le habían dado bandera roja porque Morosi había roto el motor. Se había salido de la línea, pero 4-5 ciclistas fueron largos y se llenaron de aceite. Así como Almansa, el único de nuestro grupo de los primeros que se fue desviado en ese punto.
De hecho, te vimos un poco enojado al final de la carrera.
Un poco de sabor amargo en la boca, quería ganar… Pero también hay otra cosa que no sabía y que me dijeron después. Luego al principio de la carrera, cuando Ruda se fue alto, Salvador y yo nos fuimos anchos, él mucho más que yo. Si estaba muy atrás, tenía la oportunidad de terminar segundo en el campeonato. Pero no lo vi, pensé en un cero y entonces estaba apuntando a ganar para pasarlo. Luego en el garaje me dijeron que no se había chocado y me tranquilicé, bien. Almansa se encargó del karma: en el primer fin de semana en Valencia lo había tirado abajo, esta vez la suerte se volvió a su favor.
Un poco de ira inicial, pero en general tienes poco por lo que culparte.
No, de hecho estoy muy satisfecho con la temporada que hemos hecho. Es algo que me motiva tanto, nunca lo esperé. Empezamos con un equipo top, pero llevábamos un año no mal, más. Este fue uno de los años fundamentales para poder dar el salto al mundial. Nuestra expectativa era hacerlo bien, pero como máximo algunos podios después de esa temporada: me había puesto entre los 5 primeros.
Una temporada de crecimiento.
Tuve una buena carrera en Estoril, pero creo que el punto de inflexión fue la caída de la Carrera 1 en la primera ronda en Valencia. Había sido una carrera fantástica: un error en la primera vuelta, luego la remontada y yo estaba delante. Pero ese error realmente me hizo entender muchas cosas: la importancia de rodar solo, de estar delante de la carrera, cómo había que gestionarlo… Me hizo pensar y entender lo que me traía hasta la segunda vuelta en Valencia. También hay que decir que entre Portimao y Jerez me había llevado la moto nueva, así que todo estaba por entender. Luego, en Misano, fue un fin de semana fantástico, ¡la primera victoria está en mi casa! Incluso en Aragón todo fue bien, hasta el domingo: aún ahora no puedo explicar lo que pasó, no podía conducir como quería.
Luego lo compensaste en la final del campeonato en Valencia.
Es mi “carrera de casa en España”. Sin embargo, hay que decir que Valencia es una pista muy extraña comparada con las demás. No es lo más sencillo, de hecho es complicado poder ir rápido. Al final otro objetivo del fin de semana era terminar en 1:39 y lo logré en la carrera! Otro aspecto positivo de cara al fin de semana mundial, quizás también podamos correr en 38. La pista, sin embargo, es mucho, mucho más lenta que en otros años: ya no tiene mucho agarre y también está llena de agujeros, esto es porque los coches. ¡Rodar en 39 fue realmente difícil! El año pasado, sin embargo, la pole en el CEV fue de 38,7, en el Mundial de Acosta 38,6. Pero ahí el problema será llegar rápido a tiempo.
Uno de los tantos descubrimientos para ti, un formato diferente a lo que estás acostumbrado.
En el CEV tienes jueves y viernes para rodar, el sábado no tienes el tema de jugar para acceder a la clasificación 2… En el Mundial todo es más rápido y más difícil, hay menos turnos para rodar y entender el bicicleta, además del número limitado de neumáticos. Por ejemplo, entrar el viernes por la mañana con la doble H, para mí será una novedad porque nunca he usado la H. Pero sin duda me ayudará mucho para el año que viene, os acercaré un poco, aunque en 2023 todavía tendremos menos tiempo. Este será un punto fundamental para hacerme comprender ya lo que me espera.
¿Esta diferencia en el tiempo de pista será una desventaja o no?
En mi opinión, será menos complicado que una pista que nunca he visto este año. Me gusta Valencia, solo jugué allí un fin de semana y también probé allí. Corrí con las dos motos, desde Jerez luego empecé a usar el prototipo de 2024, como el que lleva David Alonso desde el año pasado. No me ayudó, ya que durante los turnos, si KTM lo necesitaba, siempre tenía que probar algo nuevo. En Valencia rodé tanto con la moto de 2021, que volveré a usar este fin de semana, como con el prototipo de 2024, que casi siempre usé el fin de semana pasado, excepto la sesión del jueves. En el Mundial usaré la moto CEV: en cuanto a motor hay mucha diferencia, pero creo que es el único hándicap, por lo demás estoy tranquilo y motivado.
¿Cuál será el objetivo del GP?
No tengo un objetivo concreto: es un comodín, mi primera carrera mundial. No tengo que probar nada, excepto a mí mismo para ver a dónde he llegado. Pero sobre todo tengo que disfrutar del premio, la oportunidad que me ha dado Aspar tras esta temporada, e intentaré sacarle el máximo partido. Para prepararnos mejor para el próximo año y las primeras pruebas. Por supuesto que sería bueno luchar por los puntos o por los 10 primeros, pero es un objetivo difícil. Pero hace dos años Artigas, debutando tras la carrera del CEV, ¡terminó 2º! No es tan imposible… El nivel, sin embargo, es muy alto, los tiempos serán muy rápidos y tenemos que entender en qué base estamos, así como recorrer la mayor cantidad de kilómetros posible y ver lo que hacen mis compañeros. Pero si hago como en el CEV, los resultados llegarán.
¿A quién verás más? Además de sus compañeros Guevara y García.
Uno que espero es Holgado, Dani es realmente fuerte en esta pista. Además de ciertamente Guevara y García, otro corredor rápido será sin duda Sasaki. Obviamente miro más a los chicos de KTM, por tomar algunas referencias. Luego tendré que intentar coger el ritmo por mi cuenta ya en la FP1, como hice en el CEV, y en la FP2, con el segundo neumático nuevo, buscar tiempo para la Q2. Entrar será gol, luego ya veremos. valencia…