Están los ‘fieles’ a una sola marca, como Marc Márquez, siempre con Honda en sus diez años de carrera en MotoGP. También podemos mencionar a los jóvenes Fabio Quartararo (Yamaha) y Pecco Bagnaia (Ducati), que llevan menos tiempo en la categoría reina. Pero en cambio están los que se retan con más casas, sin por ello perder una buena dosis de riesgo. Los casos también vistos en MotoGP confirman que nunca es fácil adaptarse a otra moto y por tanto obtener resultados significativos. El año que viene Jack Miller estará de titular en 2023 con la tercera marca diferente en MotoGP, quién sabe si podrá ganar con KTM como con Honda y sobre todo con Ducati… Pero hay otros pilotos que lo han hecho. igual, ¿recuerdas cómo se fue? Después de la primera parte, aquí está la segunda y última parte.
Jorge Lorenzo (Yamaha/Ducati/Honda)
Tres marcas también para el campeón mallorquín, que sin duda brilló, sin embargo, solo con la casa de los tres diapasones. Quién sabe en cambio si hubiera sido capaz de llevar a Ducati de vuelta a la victoria antes de este 2022, una pregunta que quedará sin respuesta. Pero vayamos por orden: de 2008 a 2016 fue uno de los pilotos de referencia de Yamaha, con resultados que le valieron tres títulos mundiales, tres segundos puestos y dos P3 en la clasificación general. En 2017 decide probar la aventura Ducati: dos podios en el primer año, un paso adelante tras los primeros GP de 2018, pero los líderes de rojo ya habían mirado para otro lado… El mallorquín se lleva tres victorias, otro podio y cuatro poles ante una lesión. Por otro lado, el 2019 con Honda es definitivamente para el olvido, a fin de año se retira.
Andrea Dovizioso (Honda/Yamaha/Ducati)
Debutó en MotoGP en 2008 con un periodo de cuatro años en Honda, obteniendo una victoria y otros 15 podios. Sigue su única temporada en Yamaha, anotando otros seis podios, para luego abrir el largo período de Ducati en 2013. Empiezo con altibajos, pero luego empiezan a aumentar los podios, también llegan las victorias… ¡Hasta que empieza a obtener tales resultados como para estar en la lucha por la victoria final contra Marc Márquez! De 2017 a 2019 fue subcampeón mundial, en 2020 anunció que quería tomarse un año sabático. Pero a finales de 2021 acepta el sillín del equipo satélite de Yamaha para los últimos GP, un desafortunado regreso hasta su retirada definitiva en Misano 2022. Pero muchos subrayan (con razón) su gran trabajo sobre una complicada Desmosedici que ahora se ha convertido en la de sueños’ en MotoGP.
Scott Redding (Honda/Ducati/Aprilia)
Cinco años en la categoría reina para el piloto británico, concretamente de 2014 a 2018. Comienza con dos años en Honda, logrando su primer podio en MotoGP en Misano en 2015. Luego sigue dos años con los colores de Ducati, pero en términos de resultados no va mucho mejor. El único pico es el segundo podio de su carrera en Assen en 2016, que también será el último de su corta carrera en MotoGP. En 2018, sin embargo, está en acción con Aprilia en uno de los años difíciles de la marca. Para él 20 puntos en total y un 11º puesto como mejor resultado de la temporada.
Cal Crutchlow (Yamaha/Ducati/Honda)
Aterrizó en MotoGP en 2011, con el campeonato de Supersport de 2009 en el bolsillo y un año completo en Superbike en su palmarés. Un cambio por tanto nada sencillo, pero el piloto de Coventry se mantiene en la máxima categoría hasta 2020, año en el que anuncia su retirada. Crutchlow comienza con un período de tres años en Yamaha, conquistando los primeros seis podios en la categoría. Siguió su único año con Ducati, en el que también logró un podio, mientras que desde 2015 hasta su retirada estuvo con Honda. En estos años, además de nueve podios, llegarán tres victorias mundiales: la primera en Brno en 2016, repetida en Phillip Island, la última en Argentina en 2018. Es piloto de pruebas de Yamaha desde 2021, aunque con 10 GP. en el acta como suplente.
Andrea Iannone (Ducati/Suzuki/Aprilia)
Su carrera se interrumpió a finales de 2019, pero el piloto de Abruzzo corre en MotoGP desde 2013. También con tres marcas diferentes, empezando por Ducati, con la que estuvo cuatro temporadas. Su primera y única victoria llegó en los últimos dos años, junto con otros seis podios, antes de pasar a Suzuki. Dos años en los que consiguió cuatro podios, todos en 2018, para volver a cambiar y aterrizar en Aprilia. En el acta figura un 6º puesto como mejor resultado de la temporada, precisamente aquí paró su carrera.
Aleix Espargaró (Ducati/Suzuki/Aprilia)
Su primer año completo en MotoGP fue 2010, su único año en Ducati con dos mejores octavos. Saltándonos el periodo CRT en el que rindió bien (también llegó el primer podio), vamos a 2015, el primero de los dos años con los colores Suzuki. Temporadas entre altibajos, con un 4º puesto como mejor final, antes de aceptar el reto con Aprilia a partir de 2017. Años bastante complicados, hasta 2021, en el que llega el primer podio: es la primera señal de lo que está pasando’. Se ve en el campeonato recién concluido. El mejor año para la marca y para Espargaró: una victoria histórica, otros cinco podios, posiciones constantes entre los diez primeros (excepto en tres GP), un solo cero. ¡Así como la satisfacción de haber permanecido en la lucha por el título hasta algunas rondas para el final!
Maverick Viñales (Suzuki/Yamaha/Aprilia)
El piloto español llegó a MotoGP en 2015, pasando las dos primeras temporadas con Suzuki. Con estos colores llega la primera victoria y otros tres podios en la categoría reina, seguidos del paso a Yamaha. Cuatro años completos con resultados fluctuantes: llegan victorias y podios, pero en el campeonato no logra pasar del 3er escalón del podio mundial. En 2021 rompe con la marca Iwata, en 2022 disputa su primer año completo con Aprilia, el tercer fabricante diferente por tanto en su carrera en la categoría reina. Ha habido signos interesantes de crecimiento, como lo demuestran los tres podios en Assen, Silverstone y Misano.
Pol Espargaró (Yamaha/KTM/Honda)
Llega a MotoGP en 2014, como vigente campeón de Moto2, para competir durante tres años con Yamaha. Demuestra una buena consistencia de resultados, terminando a menudo entre los diez primeros y obteniendo dos cuartos lugares como mejores resultados. En 2017 comienza la experiencia con KTM, un fabricante recién llegado y al que el menor de la casa Espargaró dará los primeros frutos importantes. El primer podio histórico llega en Valencia 2018, luego se repite cinco veces en 2020, para luego aceptar el reto con Honda. Sin embargo, en el período más oscuro del Golden Wing: siguieron dos temporadas difíciles, con dos podios alternados con muchas carreras complicadas. 2023, aún con los colores de GasGas, será el año de su regreso a KTM.
Jonathan Rea la espléndida biografía: «In Testa» disponible en Amazon
Crédito de la foto: motogp.com